Lisboa, noviembre de 2017: el Primer Ministro portugués, António Costa, interviene en la 9ª edición de la Web Summit, el evento tecnológico más grande del mundo, que cada año, recibe a miles de participantes. En la sesión inaugural, Costa recordó a Fernão de Magalhães (Fernando de Magallanes), el explorador portugués que, en el siglo XVI, jugó
Lisboa, noviembre de 2017: el Primer Ministro portugués, António Costa, interviene en la 9ª edición de la Web Summit, el evento tecnológico más grande del mundo, que cada año, recibe a miles de participantes. En la sesión inaugural, Costa recordó a Fernão de Magalhães (Fernando de Magallanes), el explorador portugués que, en el siglo XVI, jugó un papel central en el primer viaje de circunnavegación alrededor del mundo. Comparó el inicio de los denominados "Descubrimientos" con la era tecnológica que representa la Web Summit. Fernando Medina, alcalde de Lisboa, ya había obsequiado con un astrolabio a Paddy Cosgrave, consejero delegado de la empresa organizadora del evento. En ese momento, hizo una analogía entre el carácter pionero de los "Descubrimientos" y el emprendimiento de la Web Summit: “Lisboa fue la capital del mundo hace cinco siglos, de aquí partieron rutas para descubrir nuevos mundos, nuevas personas, nuevas ideas. Aquí empezó una gran aventura para conectar al género humano […]. Hace 500 años, los navegantes cruzaron los mares. Hoy es vuestro turno, los ingenieros, los emprendedores, los creadores, los innovadores, las start-ups, todas las empresas ” [1].
Se podrían evocar fácilmente otros ejemplos. En Portugal, el uso de la expansión marítima y el pasado colonial para proyectar mitologías nacionales (istas) es una constante: en anuncios, en turismo, en iniciativas gubernamentales, en diferentes campos discursivos, desde la política hasta el deporte. Al igual que con otras antiguas potencias coloniales europeas, el recuerdo – y el olvido – del colonialismo llega de múltiples formas y no siempre evidentes. En el caso de Portugal, la presencia generalizada del lusotropicalismo todavía existe en la actualidad. La ideología fue apropiada por la dictadura del Estado Novo para retratar al colonialismo portugués como más benigno y menos agresivo que otros colonialismos. La persistencia de esta ideología es una particularidad de la que el país extrae su centralidad, al mismo tiempo que su posición en la periferia de Europa conduce a limitaciones de diversa índole. La presencia de voces disonantes que cuestionan este sentido común ha crecido, como mencionaré a continuación. Sin embargo, lo cierto es que esas imágenes quedan fuertemente articuladas con lo que Michael Billig llamó "nacionalismo banal" [2]: el conjunto de prácticas, rituales y discursos que tejen las formas en las que la nación se imagina y se reproduce.
Borrando la memoria de la guerra
En marzo de 202, junto cuando cuando se difundía la noticia sobre la pandemia de coronavirus, el periodista de televisión Rodrigo Guedes de Carvalho se dirigió a los jóvenes al final de un informativo. El periodista les dijo que a sus abuelos les habían pedido que fueran a la guerra y que, afortunadamente, a ellos solo les habían pedido que se quedaran en casa y se sentaran en el sofá. La guerra a la que se refirió Rodrigo Guedes de Carvalho fue la Guerra Colonial Portuguesa. Este fue solo uno de los muchos ejemplos del uso de metáforas bélicas para caracterizar la pandemia. Pero también se reproduce cierta lectura que existe en Portugal sobre la Guerra Colonial. A pesar de la conexión que tuvo la derrota en la guerra con el establecimiento de la democracia en el país, lo que se enfatiza es el "deber patriótico" que llevó a toda una generación a África.
La Guerra Colonial duró trece largos años (1961-1974). Arrastró a cerca de 800 mil jóvenes portugueses a África y a cerca de 500 mil africanos que fueron integrados en las tropas portuguesas para combatir los movimientos de liberación en tres territorios diferentes: Angola, Mozambique y Guinea. Con una población que habría rondado entonces los 9 millones de habitantes, en términos proporcionales el esfuerzo humano empleado por Portugal en África fue cinco veces mayor que el utilizado al mismo tiempo por los Estados Unidos de América en Vietnam. La guerra acabaría con la aparición de cinco nuevas naciones en África – Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe – y con un cambio de régimen político en Portugal. El 25 de abril de 1974, el MFA (Movimiento de las Fuerzas Armadas), creado por militares de rango medio cansados de una guerra sin salida y políticamente perdida, derrocó a la dictadura del Estado Novo. La dictadura más larga de Europa, que salió ilesa de la derrota del fascismo nazi tras la Segunda Guerra Mundial, cayó sin una resistencia efectiva.
Cabe destacar dos perplejidades. Primero, los militares tuvieron un papel central en el cambio político. Esta íntima relación entre el proceso que instauró el régimen democrático y la Guerra Colonial, a través de la figura de los militares, tenderá luego a interferir en el borrado de la guerra de la memoria pública y, sobre todo, en sus aspectos más sangrientos. La segunda perplejidades es que al infligir una derrota política a Portugal, paradójicamente fueron los movimientos de liberación africanos los que terminaron por "librarlo" del "peso" de ser una potencia colonizadora. Este hecho es tan evidente como olvidado en la memoria pública dominante del país.
El recuerdo (y el olvido) de la guerra en Portugal es parte de una memoria nacional que continúa alimentando tanto el racismo sistémico como la proliferación de imágenes de un país que alguna vez fue un gran país. Dentro del sentido común, aún existe la narrativa de un "encuentro de culturas" entre los portugueses y las personas con las que se encontraron en África, América y Asia. Particularmente en relación con África, donde la ruptura fue traumática, surgen regularmente discursos centrados en el resentimiento o la nostalgia por la "pérdida" de África. Esto está particularmente presentes en la narrativa de los llamados "retornados" – cerca de 500.000 portugueses que fueron a Portugal desde Angola y Mozambique en los años inmediatamente posteriores a la revolución. Es importante agregar a esto la persistencia de la idea de un país de "costumbres suaves" y una sociedad fundamentalmente no racista, que en las sombras tiene escondidas la esclavitud, la explotación y la dominación colonial.
Agitando fantasmas
A partir de 2017, una serie de controversias han dado un nuevo impulso al debate sobre el pasado colonial. Enumeraré algunos, sin pretender ser exhaustivo. En abril de 2017, el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, visitó la isla de Gorée, en Senegal, un espacio que alguna vez se usó para la trata de africanos esclavizados a través del Atlántico. Allí destacó el papel supuestamente pionero que jugaron las autoridades portuguesas en la abolición de la esclavitud, en 1761. De hecho, la fecha no señala la abolición de la trata de esclavos en todo el Imperio, sino el fin del tráfico de esclavos hacia la metrópoli (concentrándose, en su lugar, en Brasil como destino). Las declaraciones desencadenaron una carta abierta, en la que los firmantes criticaron la "visión idealista y excepcionalista del legado colonial de la historia portuguesa" [3].
En el mismo año, la colocación en Lisboa de una estatua del padre António Vieira, en la que aparece el jesuita blandiendo una cruz y con niños indígenas a sus pies, provocó diversos gestos de protesta, cuyo capítulo más reciente fue en junio de este año, cuando manos anónimas escribieron la palabra "descolonizar" en la estatua y dibujaron pequeños corazones rojos sobre los tres niños, lo que motivó un animado debate. Asimismo, en 2017, una de las propuestas presentadas y seleccionadas para el Presupuesto Participativo de Lisboa provino de Djass, una asociación de afrodescendientes, que consistía en la creación de un Memorial de Homenaje a los Esclavizados. El proyecto ganador fue presentado por el artista angoleño Kiluanje Kia Henda y ahora se encuentra en fase de implementación.
Sin embargo, la propuesta de crear un "Museo del Descubrimiento" en la ciudad, que apareció poco después, fue lo que generó más controversias. La idea había sido lanzada por la candidatura socialista, ganadora de las elecciones municipales locales, en el marco del crecimiento turístico en la capital del país. Esta propuesta de un "Museo del Descubrimiento" ha sido impugnada por algunos sectores de la academia y la sociedad civil. Como se decía en una carta abierta colectiva, "¿Los pueblos africanos, asiáticos y americanos, con historias milenarias, se sintieron ‘descubiertos’ por los portugueses? ¿Cómo se sentirán hoy las poblaciones de estos territorios al visitar un espacio museístico que priva a sus antepasados de iniciativa histórica, reduciendo su papel a objetos a ser descubiertos, a menudo violentamente, por los portugueses? "[4]. Sin embargo, un número considerable de artículos de opinión sobre el tema en la prensa reafirmaron el lugar de la expansión ultramarina en la identidad nacional, censurando el existencia de supuestas narrativas penitenciales en algunos sectores comprometidos de la opinión pública [5].
Las elecciones legislativas de 2019 trajeron buenas noticias. Por primera vez, tres mujeres negras fueron elegidas al Parlamento: Beatriz Gomes Dias (Bloque de Izquierda), Joacine Katar Moreira (Livre) y Romualda Fernandes (Partido Socialista). Al mismo tiempo, la extrema derecha logró una representación sin precedentes en el país al elegir a André Ventura, líder del nuevo partido Chega que ahora está creciendo en las encuestas. Al igual que otros movimientos populistas de derecha que han surgido en todo el mundo, la estrategia de Chega ha sido explorar el sentimiento de injusticia social a partir de un discurso en torno a la "corrupción" de las élites. Este discurso no solo mantiene intacta la estructura de la explotación capitalista, sino que ha llegado a asumir una narrativa cada vez más homofóbica y racista, especialmente contra las comunidades negras y romaníes. Tras las manifestaciones contra el asesinato de George Floyd y las grandes manifestaciones antirracistas estimuladas por la indignación por los actos de violencia racista en el país, Chega promovió manifestaciones bajo el lema "Portugal no es racista", a la vez que trata de movilizar el orgullo nacionalista a través de la historia imperial del país.
¿Y ahora?
El Portugal de hoy no es la potencia imperial que protagonizó gran parte del siglo XX como una metrópoli colonizadora, aunque semi periférica. Sin embargo, en todo el país, a día de hoy aún existe una especie de imperiofilia, que inspira un número significativo de discursos sobre su identidad y su historia. El peso de una historia colonial negada se manifiesta en el racismo que se reproduce en el comportamiento policial, en las políticas de vivienda y segregación, en las leyes de nacionalidad, en el discurso de sectores políticos en auge, así como en una autorrepresentación del país, su gente y su pasado, marcada por el duradero lastre del lusotropicalismo. La reproducción incesante de una misma narrativa ha sido cuestionada en los últimos años, aunque es difícil anticipar cómo se desarrollará este proceso en el futuro. Solo sabemos que tendrá un papel efectivo en los debates políticos que están por venir.
NOTAS
- Lusa, "Costa diz que Web Summit coloca Lisboa no "coração" do debate sobre os desafios globais", Correio da Manhã, 06/11/2017; Carolina Brás y Rita Carvalho, "Web Summit. Cosgrave é o novo Fernão de Magalhães", jornal i, 05/11/2018.
- Michael Billig (1995), Banal Nationalism. Londres: Sage.
- "Um regresso ao passado em Gorée. Não em nosso nome", Diário de Notícias, 19/04/2017.
- En Expresso, 12/04/2018.
- Para un análisis preliminar de estos debates, ver: Trindade, Luís (2019), "Onde começa a extrema-direita?", Esquerda, n.º 1.