Luc Trinagle, Secretario General de IndustriAll (Federación Sindical de los sectores manufacturero, minero y energético) recuerda: “La descarbonización no está ocurriendo en un vacío social. Años de austeridad han aumentado la precariedad y las desigualdades, al tiempo que debilitan los servicios públicos y amenazan los derechos de los trabajadores
El Green Deal Europeo no tendrá éxito sin fuertes provisiones para una Transición Justa. Si el Acuerdo conduce a una inversión masiva en la base industrial de la UE, si ofrece puestos de trabajo de calidad a hombres y mujeres europeas, si resuelve las desigualdades regionales y de ingresos, industriAll European Trade Union contará entre sus más firmes partidarios. Pero como sindicatos sabemos que la prueba del algodón tiene que superarse. Nuestro apoyo no debe darse por sentado. Los trabajadores que representamos solicitan más que buenas palabras. Quieren que el Green Deal sea social y tienen tres mensajes para los responsables políticos de la UE.
Asegurar las inversiones en la transformación industria de Europa
El objetivo de hacer que la UE sea "neutra de carbono" marca una nueva fase en las políticas climáticas, ya que el objetivo no es sólo reducir las emisiones, sino llevarlas al nivel más bajo posible en tres décadas. Este es un desafío sin precedentes.
Las industrias que consumen mucha energía están en primera línea para el desafío de la descarbonización. Son una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (15% de las emisiones de la UE de 2015) y un importante proveedor de empleo, que representa 5,9 millones de puestos de trabajo en la UE. Además, son la base de cadenas de valor cruciales para la economía y la sociedad de la UE, así como para la descarbonización. El transporte, y en particular el transporte por carretera, presenta un panorama similar: una importante fuente de emisiones (25 % de las emisiones de la UE en 2017) y una importante fuente de empleo (2,6 millones de puestos de trabajo en la propia industria del automóvil).
Cualquier debate serio sobre el alcance del objetivo "neutro de carbono" abordará necesariamente la lucha contra las emisiones de estos sectores. En este contexto, la búsqueda de políticas que faciliten su transformación a través de la innovación, la inversión masiva y las medidas de acompañamiento debe ser una prioridad. El informe «Una visión para la industria en Europa hasta 2030», así como el nuevo plan maestro 2050 de las industrias intensivas en energía de la UE, sugieren cómo poner en práctica esta transformación que es vital para la prosperidad de la UE.
La reforma del sistema de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE) parece estar entre las opciones preferidas de la nueva Comisión, pero plantea una serie de cuestiones cruciales. Apresurarse a aumentar el precio del CO2 para las industrias sin un mecanismo de ajuste de carbono y otras medidas de flanqueo aumentaría el riesgo de fugas de carbono sin proporcionar soluciones para acelerar el despliegue de tecnologías que reduzcan las emisiones de carbono (como CAC, CCU, Hidrógeno, economía circular) que aún no se han implantado a escala industrial porque su uso implicaría serios desafíos de competitividad para los primeros que lo hagan.
El acero es un buen ejemplo de tal riesgo. Hemos visto aumentar las importaciones de acero de los países asiáticos en la UE en los últimos años, pero también países como Turquía, Rusia y Ucrania están entre los principales proveedores. Un aumento repentino del precio del CO2 dañaría aún más la capacidad de los productores de acero de la UE para poder competir con los productos importados. Desplazar más producción de acero a terceros países sería un desastre social, económico y estratégico para la UE. Al mismo tiempo, el impacto en las emisiones mundiales sería preocupante. Muchos países que venden su acero en el mercado de la UE no se les conoces por sus normas de fijación de precios del carbono, ni por tener procesos industriales bajos en carbono. Lo que es cierto para la industria siderúrgica podría aplicarse, mutatis mutandis, también a otros sectores.
El aumento del precio del carbono dentro del RCDE podría no ser la bala de plata que desencadenará el cambio transformador esperado, también porque esto descuidaría las especificidades de los diferentes sectores industriales con respecto a la preparación tecnológica y el costo de opciones bajas en carbono. En lugar de apostar con el posible impacto de un precio más alto de CO2, los trabajadores de las industrias esperan de la UE una política industrial global con bajas emisiones de carbono. Debe consistir en hojas de ruta tecnológicas y de inversión que aseguren la descarbonización y la presencia de cadenas de valor industriales y puestos de trabajo conexos en la UE.
Tener en cuenta las desigualdades regionales
Las desigualdades regionales representan otro riesgo para el Green Deal. En su Comunicación «Un planeta limpio para todos», la Comisión señaló que las actividades económicas que se verán muy afectadas por la descarbonización se concentran en algunas regiones, principalmente en Europa Central y Oriental. La minería de carbón duro y lignito, la electricidad a base de carbón, las industrias intensivas en energía y la automoción representan para ellos importantes sectores económicos y fuentes cruciales de empleo. Por otro lado, las regiones del noroeste de Europa reúnen muchos activos que conseguirán más inversiones en cadenas de valor con bajas emisiones de carbono como el hidrógeno, las energías renovables o la CAC.
Una vez más, al entrar en una nueva fase, existe un riesgo significativo de profundizar las disparidades regionales. La política de cohesión, el Fondo de Modernización y las iniciativas más específicas, como la "Plataforma de las Regiones del Carbón en la Transición" o el futuro Mecanismo de Transición Justa, desempeñarán un papel importante en mantener a bordo a todas las regiones europeas y, al mismo tiempo, cambiar hacia la neutralidad de carbono. Sin embargo, esto podría no ser suficiente, y la Comisión Europea debería, desde el principio, prestar mucha atención a la dimensión regional al diseñar las propuestas del Green Deal Europeo. Debe dar respuestas sustanciales a los desafíos con los que las regiones industriales están luchando, en función de las actividades intensivas en carbono.
Tratar asuntos de distribución
El Green Deal también debe debatirse desde una perspectiva distributiva, ya que muchos instrumentos de política climática podrían tener efectos que tengan un mayor impacto en los ingresos más bajos y medios[1]. Hay que esperar resistencia y rechazo por parte de los trabajadores, si se les exprime entre el miedo a perder sus puestos de trabajo o las presiones severas para reducir los salarios, así como con una fiscalidad del carbono que hace que los hogares más pobres y la clase media paguen la mayor parte de los costos de la descarbonización. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que la descarbonización no está ocurriendo en un vacío social. Los años de austeridad han aumentado la precariedad y las desigualdades, al tiempo que debilitan los servicios públicos y amenazan los derechos de los trabajadores. Por lo tanto, el Green Deal Europeo, junto con otras iniciativas de la UE, también debería contribuir a la redistribución de la riqueza. Tenemos que ser claros, la división entre la UE y sus ciudadanos se hará más y más profunda si la justicia social no es un principio rector clave para todas las políticas de la UE en los próximos años.
Las regiones y comunidades "dejadas atrás" que han sido lastimadas por la desindustrialización proporcionan un fondo fértil para la ira política. La Comisión Europea debe tener en cuenta este mensaje de advertencia al redactar el Green Deal. Debe dar respuestas concretas a los temores y esperanzas de los millones de europeos que trabajan y viven de las industrias.
El texto se publicó originalmente en la revista trimestral polaca "Nasze Argumenty", Nº 02/2019, ISSN 2658-0209 publicadom por Fundacja Naprzód.
[1] G. Claeys, G. Fredriksson, G. Zachmann, The distributional impact of climate policies, Bruegel, November 2018